INTRODUCCIÓN

Green Computing también conocido como Green IT o traducido al español como Tecnologías Verdes se refiere al uso eficiente de los recursos computacionales minimizando el impacto ambiental, maximizando su viabilidad económica y asegurando deberes sociales. No sólo identifica a las principales tecnologías consumidoras de energía y productores de desperdicios ambientales sino que ofrece el desarrollo de productos informáticos ecológicos y promueve el reciclaje computacional. Algunas de las tecnologías clasificadas como verdes debido a que contribuyen a la reducción en el consumo de energía o emisión de dióxido de carbono son computación en nube, computacion grid, virtualización en centros de datos y teletrabajos.

 

Orígenes

El término de green computing comenzó a utilizarse después de que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos desarrollara el programa de Estrella de Energía en el año de 1992, diseñado para promover y reconocer la eficiencia energética de diversas tecnologías como computadoras, monitores y aires acondicionados. La EPA cuenta con una herramienta que funciona en internet con la que se puede realizar una Evaluación Ambiental de Productos Electrónicos (EPEAT) y que sirve para seleccionar y evaluar computadoras de escritorio, laptops y monitores en base a sus características ambientales. Los productos EPEAT están diseñados para reducir el consumo de energía, disminuir las actividades de mantenimiento y permitir el reciclaje de materiales incrementando su eficiencia y tiempo de vida de los productos computacionales.

Administración de la energía

Gran cantidad de energía eléctrica es necesaria para que puedan operar los diferentes equipos de cómputo, desde estaciones de trabajo hasta grandes servidores y los diferentes suministros necesarios como los datacenters que los alojan, el aire acondicionado, la iluminación, UPS, racks, entre otros, esto con el fin de satisfacer las demandas de información de los usuarios. Hoy día las empresas consumidoras y productoras de equipos de cómputo, preocupadas por mejorar este aspecto, están tomando acciones para la reducción del consumo de energía, esta es una de las principales metas del green computing.

Es evidente la importancia de la implementación de medidas para el ahorro de energía. Esto puede empezar desde la simple acción de apagar un equipo que no se está utilizando, según Johna Till Johnson, presidente de Nemertes Research la simple acción del apagado puede resultar en un decremento en cerca del 50% del consumo energético por cada 100 servidores. Steven Brasen analista de Enterprise Management Associates tiene una opinión similar, él dice que en promedio, los negocios que introducen administración automatizada de energía reducen en 20% el consumo energético, en este caso significa alrededor de $1 millón ahorrado por la compañía que tiene alrededor de 10,000 computadoras de escritorio. Grandes compañías como BMC, CA, Hewlett-Packard e IBM han agregado aplicaciones que administran la energía a sus centros de datos.

Otro aspecto a considerar para la reducción de la energía en los equipos de cómputo es la implementación de procesadores ahorradores de energía que utilizan el algoritmo DVFS (Dynamic Voltage and Frequency Scaling) el cual reduce el consumo de energía, cambiando el voltaje y la frecuencia del procesador en forma dinámica, éste algoritmo ha dado lugar a otros algoritmos inteligentes como el EnergyFit el cual procesa los requerimientos y modifica el voltaje del CPU en tiempo real para minimizar el gasto de energía, así también el CPU Miser que administra el CPU para reducir la energía utilizada.

Algunas de las empresas que están realizando un mejor uso de la energía eléctrica, utilizando fuentes de energía alternativa o minimizando el uso de energía eléctrica son: Google con la utilización de servidores eficientes, servidores que minimizan el consumo eléctrico, estrategia de reducción de energía en los centros de datos, y otros.

Aunque en México aún no es muy claro el consumo energético específicamente en equipos de cómputo y su impacto económico y ambiental, existen varios organismos gubernamentales cuya misión es el cuidado de los recursos naturales, la ecología y el medio ambiente. Por ejemplo, la CONAE (Comisión Nacional de Ahorro de Energía) es el organismo que se encarga del estudio en el ahorro de energía, ya que sólo en México poco más del 85% de los energéticos provienen de recursos no renovables como el carbón y los hidrocarburos, de este modo, la CONAE emite una serie de Normas Oficiales de Eficiencia Energética de carácter obligatorio y que tienen como objetivo la preservación de los recursos naturales, éstas normas deben aplicarse en todos los productos e instalaciones de la República Mexicana. Hay varios tipos de Normas que, según estudios de la CONAE ofrecen un potencial ahorro económico, existen NOM (Normas Oficiales Mexicanas) por ejemplo, para sistemas de alumbrado, refrigeradores y calentadores domésticos, entre otros, sin embargo no hay aún una norma específica para el ahorro de energía en el rubro de los equipos de cómputo.

Es la iniciativa de la empresa la razón por la que se llevan a cabo ciertas estrategias de uso eficiente de energía eléctrica, sabiendo que con ello se obtiene una reducción de costos, y un cuidado de los recursos naturales, por ejemplo la Compañía Mexicana de Aviación que, con apoyo de la CONAE ha hecho revisiones de sus instalaciones y han implementado políticas y mejoras en el uso de la energía eléctrica, en este caso incluye el uso de equipo de cómputo en modo de ahorro de energía y, junto con otras medidas como la adecuación de los niveles de iluminación y reducción de lámparas instaladas, -entre otros-, ha logrado los siguientes ahorros: en energía eléctrica 242,000 kW-h, en ahorro económico 964 600 $/mes y en reducción en emisiones contaminantes 100 ton CO2/mes.

 

 

Tema: GREEN IT

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario


Crea una web gratis Webnode